fisioyplus.fisiocampus.com

Osteopatía. Luces y sombras. Pasado, presente y futuro.

En este nuevo debate de FisioyPlus, cuatro referentes del ámbito clínico y formativo —Luis Palomeque, Enrique Rodríguez, Fernando Bolaños y Ñigo Junquera— abordan con profundidad y honestidad el pasado, presente y futuro de la osteopatía. ¿Por qué fue una disciplina dominante? ¿Qué la ha hecho perder protagonismo? ¿Está preparada para renacer bajo una nueva mirada integrativa?

1. Un pasado que marcó a toda una generación

La osteopatía entró en España a finales de los 80, cuando la fisioterapia era aún muy localista y segmentaria. De la mano de pioneros como Ginés Almazán y François Ricard, la disciplina trajo una nueva visión de interrelación estructural. Aparecen conceptos como las cadenas musculares o la interdependencia regional, que décadas después encuentran soporte en la evidencia científica y en la neurofisiología moderna.

“Lo que antes se explicaba desde la biomecánica, hoy lo fundamentamos con neurociencia.”

2. Presente: entre el declive comercial y la evolución conceptual

Luis Palomeque señala que muchos paradigmas de la osteopatía han sido revisados: técnicas craneales, viscerales y estructurales hoy se explican con rutas trigeminales o mecanismos reflejos documentados en la medicina convencional. Sin embargo, la disciplina ha perdido cuota de mercado y demanda formativa. ¿Por qué?

Las respuestas apuntan a múltiples factores:

  • Cambio generacional: los nuevos fisioterapeutas buscan resultados rápidos, formaciones breves y herramientas de impacto inmediato.

  • Evidencia científica: durante años, la osteopatía usó un lenguaje que no encajaba en los marcos de la medicina basada en la evidencia.

  • Desencanto profesional: muchos fisioterapeutas formados en osteopatía no lograron integrar eficazmente la disciplina en su práctica clínica.

“La técnica es sencilla. Lo difícil es el diagnóstico. Y eso es lo que la osteopatía me ha enseñado.”

3. La terapia manual, entre la duda científica y su potencia clínica

Una de las sombras más persistentes es la dificultad para medir la efectividad de la terapia manual desde el paradigma científico. No porque no funcione, sino porque su naturaleza clínica y contextual la hace difícilmente objetivable. Sin embargo, su valor como herramienta diagnóstica y terapéutica es incuestionable.

“Osteopatía es sentir lo que no se mueve, lo que se irrita… y construir desde ahí un tratamiento humano.”

4. El conflicto con la fisioterapia: ¿enemigas o hermanas?

Otro de los debates candentes es la relación entre osteopatía y fisioterapia. ¿Debe la osteopatía ser una especialidad dentro de la fisioterapia o una disciplina independiente?

Los participantes coinciden en que ambas disciplinas pueden y deben convivir, pero que los conflictos han surgido, en gran parte, por intereses políticos, económicos y de reconocimiento institucional. El caso de MAFRE es paradigmático: al incluir la osteopatía en su cuadro médico con un precio superior al de fisioterapia, la mayor oposición vino… de los propios fisioterapeutas.

“Las aseguradoras no han prostituido a la fisioterapia. Han sido los fisioterapeutas aceptando cobrar 6 euros por sesión.”

5. El futuro: de la confrontación a la integración

El debate apunta hacia un futuro integrativo y ecléctico. Un modelo en el que fisioterapia, osteopatía, medicina, nutrición y psicología se articulen en torno a un objetivo común: la salud del ser humano. Ya no se trataría de especialidades enfrentadas, sino de un “asesor sanitario” que elija las herramientas adecuadas desde una base común.

“La osteopatía no son técnicas. Es una filosofía, un modelo, una manera de ver.”

6. ¿Qué necesita la osteopatía para volver a florecer?

Ñigo Junquera plantea una hipótesis provocadora: la osteopatía creció tan rápido que su estructura no logró sostener el desarrollo. Muchos fisioterapeutas salieron de formaciones largas sin la madurez ni el compromiso necesarios para hacerla suya. El problema, quizá, no fue la osteopatía… sino el osteópata.

“Toda herramienta potente requiere un proceso. Hay que atravesar desiertos.”

7. Biopsicosocial, clínica y humanista: la nueva osteopatía

En sus versiones más actualizadas, la osteopatía se apoya ya en el modelo biopsicosocial. Desde el primer año de formación en la Escuela de Osteopatía de Madrid se abordan conceptos como la sensibilización central, los mecanismos top-down y bottom-up, y la gestión del dolor nociplástico. A ello se suma una dimensión profundamente humanista, presente en referentes como Luis Gonzaga o Miguel Ángel Lérida.

“La meditación es una de las vías más efectivas para modular el sistema nervioso central. Y ya hay evidencia científica sobre ello.”

8. Política, identidad y futuro incierto

Finalmente, los ponentes abordan el plano político. ¿Debe la osteopatía buscar reconocimiento oficial como especialidad o mantener su independencia? ¿Debe jugar en el campo de la evidencia científica aunque eso la obligue a adaptarse?

Hay acuerdo en una cosa: la política institucional puede frenar más que impulsar. Y mientras eso no se solucione, lo fundamental es seguir avanzando con humildad, sentido común y compromiso con la práctica clínica real.

“Antes de emitir una crítica, infórmate. Y que nuestras críticas sean constructivas. Solo así avanzaremos como colectivo.”


Conclusión: ¿renacimiento o desaparición?
La osteopatía no está muerta. Está mutando. Adaptándose. Reformulando sus raíces para seguir siendo útil en un mundo complejo y cambiante. Su verdadero potencial, como se repitió una y otra vez en el debate, no está en las técnicas, sino en la forma de ver y tratar a la persona.

💬 ¿Y tú qué opinas?

¿Es la osteopatía parte de la fisioterapia o algo distinto?

¿Cómo ha influido en tu práctica clínica?

¿Qué lugar debería ocupar en el sistema sanitario?

¿Quieres participar?
Debate con nosotros o propón temas.

Junlio 17, 2025

Junlio 17, 2025

Albi

¡Déjanos tu comentario!

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

¿Quieres participar?

Tanto en los debates como un miembro más como proponiendo nuevos temas de debate, estamos totalmente abiertos a nuevas profesionales y más aún a nuevas visiones y sensibilidades que enriquezcan nuestro proyecto

Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x