Evidencia científica en fisioterapia: límites, sentido y futuro
En este segundo debate de la iniciativa FisioCampus, fisioterapeutas con una visión integrativa de la profesión analizan un tema clave: la evidencia científica en fisioterapia. ¿Es la única guía válida para el tratamiento? ¿Dónde quedan la experiencia clínica y la individualidad del paciente?
En este debate, se reflexiona sobre el papel de la ciencia en la práctica fisioterapéutica, sus limitaciones y cómo equilibrar el conocimiento basado en evidencia con la intuición clínica y el sentido común.
1. ¿Qué es realmente la evidencia científica en fisioterapia?
Uno de los errores comunes es reducir la evidencia científica a los estudios publicados, olvidando que, según el paradigma de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), esta se sustenta en tres pilares fundamentales:
- Investigaciones científicas publicadas
- Experiencia clínica del profesional
- Preferencias y necesidades del paciente
Sin embargo, los expertos advierten que en la práctica actual, muchas veces se sobrevalora la publicación científica y se ignoran los otros dos pilares.
💡 Pregunta para el lector: ¿En tu práctica profesional, consideras los tres pilares de la evidencia científica o dependes más de uno de ellos?
2. El problema de la «ciencia oficial» en fisioterapia
Los participantes del debate coinciden en que la fisioterapia es una disciplina multifactorial y que tratar de evaluar sus técnicas con los mismos métodos que la farmacología puede ser un error. A diferencia de los fármacos, cuyos efectos se pueden medir en estudios controlados, los tratamientos fisioterapéuticos dependen de múltiples variables, como:
- Factores individuales del paciente (edad, hábitos, estado emocional).
- Contexto y entorno en el que se aplica la terapia.
- Relación terapéutica entre el fisioterapeuta y el paciente.
💡 Preguntas para el lector:
- ¿Crees que la fisioterapia debería regirse por los mismos estándares de evidencia que la medicina y la farmacología?
- ¿Hasta qué punto la relación terapéutica y el contexto afectan los resultados de una técnica?
3. El sesgo económico en la investigación científica
Uno de los puntos más polémicos del debate es la influencia del dinero y los intereses comerciales en la investigación. Se menciona cómo la ciencia no siempre es neutral, ya que:
- Se publican más estudios sobre temas que generan beneficio económico (fármacos, suplementos, dispositivos médicos).
- Investigaciones que pueden perjudicar a ciertas industrias tienen menos difusión.
- Los investigadores en universidades están presionados a publicar en masa, sin que necesariamente sus estudios tengan impacto en la clínica real.
Ejemplo: Un fisioterapeuta menciona cómo intentó investigar la relación entre el consumo de café y el aumento de tensión muscular, pero encontró que el 98% de los estudios publicados resaltaban los beneficios del café, ya que hay intereses comerciales detrás.
💡 Preguntas para el lector:
- ¿Crees que hay temas en fisioterapia que no se investigan porque no son rentables?
- ¿Cómo podemos promover investigaciones más alineadas con las necesidades reales de los pacientes?
4. La inteligencia artificial y el futuro de la evidencia científica
Un tema fascinante del debate es el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación. Se argumenta que en pocos años, la IA permitirá:
- Analizar grandes volúmenes de estudios en segundos.
- Comparar datos clínicos individuales con miles de publicaciones.
- Generar recomendaciones basadas en patrones de evidencia.
💡 Pregunta para el lector: ¿Cómo crees que la IA cambiará la forma en que tomamos decisiones clínicas en fisioterapia?
Conclusión: La evidencia científica es necesaria, pero no suficiente
Los expertos coinciden en que la fisioterapia debe apoyarse en la evidencia científica, pero sin olvidar la intuición, la experiencia y la personalización del tratamiento.
Frase destacada del debate:
«La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Que algo no esté demostrado hoy, no significa que no sea real.»
Para el futuro, se plantea la necesidad de:
- Investigar temas relevantes para la práctica clínica real.
- Combinar ciencia con experiencia y sentido común.
- No convertir la evidencia científica en un dogma rígido.
💡 Pregunta final para el lector: ¿Qué opinas? ¿Cómo podemos equilibrar la ciencia con la intuición y la experiencia clínica en fisioterapia?

Diciembre 12, 2024
Enero 09, 2024
Iñigo Junquera
¡Déjanos tu comentario!
¿Quieres participar?
Tanto en los debates como un miembro más como proponiendo nuevos temas de debate, estamos totalmente abiertos a nuevas profesionales y más aún a nuevas visiones y sensibilidades que enriquezcan nuestro proyecto